Unidad 2: Sensores y Actuadores

Profesor: Ing. Israel Chaves Arbaiza

Curso: Mecatrónica

Agenda

  • Tipos
  • Características importantes

Sensores en un sistema

Tipos

Actualmente, existen sensores para medir casi cualquier cosa, y se diseñan más cada día. Para clasificarlos, se dividen en dominios, según la variable física que miden, como por ejemplo:

  • Químicos: Miden concentración química, composición, y velocidad de reacción.
  • Eléctricos: Para detectar corriente, voltaje, resistencia, capacitancia, inductancia, y carga.
  • Magnéticos: Intensidad de campo magnético, densidad de flujo, y magnetización.

Tipos

  • Mecánicos: Detectan desplazamiento, tensión, nivel, posición, velocidad, aceleración, fuerza, torque, presión, ó flujo.
  • Radiantes: Miden la intensidad de onda electromagnética, la longitud de onda, polarización y fase, entre otros.
  • Térmicos: temperatura, calor y flujo de calor.

Tipos

Lineales y rotacionales

  • Son de los sensores más comunes y ampliamente utilizados
  • Típicamente, producen una salida eléctrica proporcional al desplazamiento
  • Existen de contacto, como las galgas extensiométricas, tacómetros, y otros.
  • Ó los encoders, de efecto Hall, capacitivos, inductivos, que son de no contacto
  • Los sensores de alta resolución, como galgas, efecto Hall, inductivos y capacitivos, trabajan en rangos pequeños (de 0,1 mm hasta los 5 mm)

Lineales y rotacionales

Galgas extensiométricas

Lineales y rotacionales

Galgas extensiométricas

Sensores de aceleración

  • Medir la aceleración suele ser importante para sistemas sujetos a impactos ó vibración.
  • A pesar de que se puede obtener a partir de sensores lineales ó rotacionales; se prefieren los acelerómetros
  • Existen 2 tipos de acelerómetros, los de masa sísmica, y los de piezoeléctrico
  • Los primeros son ideales para bajas frecuencias (menos de 1kHz) y los piezoeléctricos, para altas frecuencias (más de 1kHz)

Sensores de fuerza, torque y presión

  • Para medir estas variables, los sensores más comunes son del tipo piezoeléctrico, ó los dinamómetros de galgas extensiométricas
  • Pueden identificar fuerzas o torques en uno ó varios ejes
  • Los que utilizan galgas están limitados por su frecuencia natural
  • Mientras que los de piezoeléctricos, trabajan en un amplio rango de frecuencias, tienen mayor resolución, son compactos, y poseen mayor rigídez

Sensores de flujo

  • Medir flujo es una tarea compleja, ya que el medio puede variar entre líquido y gas, ó ser una mezcla de ambos
  • Además, el fluido puede ser laminar ó turbulento, y puede cambiar con el tiempo
  • Es muy importante elegir el tipo de sensor según el tipo de fluido, por ejemplo, si el fluido es corrosivo, con partículas abrasivas, su nivel de pH; el ángulo de inclinación de la tubería, etc.

Sensores de flujo

Sensores de temperatura

  • Los más comunes son las termocuplas, los termistores, RTD (resistencias detectoras de temperatura), y los infrarrojos.
  • Las termocuplas son las más versátiles, económicas, y de amplio rango hasta 1200 grados
  • Los termistores son dispositivos semiconductores, cuya resistencia varía según el cambio de temperatura. Son muy sensibles en rangos hasta los 100 grados$
  • RTDs son las más estables, y trabajan de forma lineal en un alto rango de trabajo.
  • Mientras que los infrarrojos trabajan como sensores de no contacto. Son altamente usados para generar un mapa térmico de una superficie.

Sensores ópticos

  • Detectar la intensidad de luz y un campo de visión amplio, son dos mediciones importantes utilizadas en aplicaciones de control
  • Los fototransistores, fotodiodos, y fotoresistencias, son de los más comunes, para detectar intensidad luminosa
  • En una subcategoría, se encuentran los sensores de color, y las cámaras industriales.
  • Al medir cualquier aspecto de la luz, para potenciar el funcionamiento del sensor, es ideal controlar, tanto como sea posible, las condiciones de luz en la medición.

Sensores de materiales inteligentes

  • Actualmente, hay muchos materiales nuevos, que se están aplicando para desarrollar nuevos sensores, especialmente en medición de situaciones distribuidas
  • Por ejemplo, fibra óptica, piezoeléctricos, y materiales magnetostrictivos

Sensores de materiales inteligentes

Actuadores: Definiciones

  • Un elemento que produce un cambio en el sistema
  • Típicamente, aceptan una señal eléctrica de entrada, como señal de control
  • Un actuador requiere una fuente de energía y un mecanismo de acople

Actuadores: Tipos

  • Eléctricos (tipo binario) y electromagnéticos (conversión de energía)
  • Neumáticos (aire comprimido)
  • Hidráulicos (agua ó aceite)

Sistemas de potencia fluidos

Ventajas

  • Disponibilidad (aire)
  • Facilidad de transporte
  • Almacenamiento
  • Hidráulica insensible a cambios de la temperatura
  • Limpieza (aire)
  • Bajo costo
  • Capacidad de altas velocidades
  • Ajustables
  • Seguros en el manejo de carga

Sistemas de potencia fluidos

Desventajas

  • Preparación exahustiva
  • Compresibilidad no asegura siempre el mismo funcionamiento
  • Requisitos de fuerza (bajo costo hasta un nivel de fuerza)
  • Nivel de ruido
  • Costo relativo de conversión de energía

Sistemas de potencia fluidos: Ejemplo

Sistemas de potencia fluidos: Diagramas

Robots: Conceptos importantes

  • DoF: Grado de libertad
  • Efector final: Herramienta que utiliza el robot para interactuar con los objetos
  • Área de trabajo: Rango máximo de movilidad que posee el robot. Es de especial importancia conocerlo por temas de seguridad
  • Velocidad de movimiento: Tener cuidado de que cuando el robot tiene carga, la velocidad sea menor a la velocidad sin carga
  • Carga: Peso que puede manipular el robot. Depende de la distancia entre los centros de la carga y el efector final.

Robots: SCARA

Robots: Delta

Robots: Multiejes

  • Entre 6 y 7 DoF (grados de libertad)
  • Robots industriales vs robots colaborativos
  • Permiten ubicar distintos efectores finales

Criterios de selección de actuadores y sensores

  • Rango: Es la diferencia entre el valor máximo y mínimo del parámetro a medir
  • Resolución: El cambio más pequeño que el sensor puede detectar
  • Exactitud: Diferencia entre el valor medido y el valor real
  • Repetitibilidad: Habilidad de reproducir un valor repetidamente, bajo condiciones idénticas
  • Sensibilidad: Nivel de cambio de la salida del sensor, respecto a un cambio en la entrada.
  • Ajuste a cero: Tener un valor diferente de cero, cuando no hay entrada.

Criterios de selección de actuadores y sensores

  • Tiempo de respuesta: Tiempo entre la entrada y la salida correspondiente

  • Temperatura de operación: El rango de temperatura en que trabaja correctamente

  • Función de transferencia: Relación entre la salida y la entrada

  • Impedancia y acople de impedancias: Impedancia propia del componente y su integración con la impedancia de los sistemas posteriores

  • Histéresis: Desviación del componente, en cualquier punto.

Criterios de selección de actuadores y sensores

  • Fuerza/torque máximo
  • Velocidad (toruqe/fuerza) sin y con carga
  • Requisitos de potencia (en cuanto a la alimentación)
  • Disipación de calor
  • Protocolo de comunicación (señales digitales, analógicas, software)

--- ## Características importantes <img width="800" height="500" src="media/transfer.png"> ---- ## Características importantes <img width="800" height="500" src="media/impedancias.png"> ---- ## Características importantes <img width="800" height="500" src="media/ejemplo_impedancias.png"> ---- ## Características importantes <img width="800" height="500" src="media/rango.png"> ---- ## Características importantes <img width="800" height="500" src="media/errores_sensores.png"> ---- ## Características importantes <img width="800" height="500" src="media/repetitibilidad.png"> ---- ## Características importantes <img width="800" height="500" src="media/sensibilidad.png"> ---- ## Características importantes <img width="800" height="500" src="media/histeresis_sensor.png"> ---- ## Características importantes <img width="800" height="500" src="media/histeresis_2.png">